Una carta sin pedirla

Virginia Woolf

Una carta sin pedirla

Bs.32,70
Para entretener, divertir, interesarse por la salud o las penas de sus destinatarios y aliviarlas en lo posible. Con esos...
Más info
Para entretener, divertir, interesarse por la salud o las penas de sus destinatarios y aliviarlas en lo posible. Con esos motivos escribía sus cartas Virginia Woolf. Para intercambiar ideas, comunicarse, conocer cotilleos, saciar su curiosidad por la vida de sus amigos, por sus relaciones, incluso por sus casas. Afectuosas casi siempre, distendidas y hasta jocosas en otras ocasiones, a la autora nunca le preocupó lo que se hiciera con sus cartas tras su muerte, estas cartas cuya selección presentamos ahora al lector en español y que nos devuelven a una Virginia Woolf cercana, espontánea, cariñosa, irónica, con su particular y muy personal don para escribirlas. Ordenadas de forma cronológica (desde 1912, a punto de convertirse en escritora de ficción, hasta su muerte en 1941), las cartas de esta selección –la mayoría inéditas en nuestra lengua– recorren los tres temas principales de su correspondencia: la literatura, las casas y las gentes, y nos acercan al retrato vital de una de las figuras literarias esenciales del siglo xx.
Sello Páginas de Espuma
Colección Voces / Ensayo
Categoría Sin categoría
Idioma Español
ISBN 9788483933442
Año 2024
Páginas
Encuadernación Tapa Dura
Formato
Peso g
Precio Bs.32,70
Dewey
BISAC
BIC
THEMA
Etiquetas

Virginia Woolf

Virginia Woolf nacida en Londres el 25 de enero de 1882, Virginia Woolf vivió desde niña en un ambiente intensamente literario. A la muerte de su padre, un conocido hombre de letras, se instala con su hermana Vanesa en el barrio de Blooomsbury, que dio nombre al grupo formado alrededor de las dos hermanas, y que supuso un florecimiento cultural sin parangón en el mundo occidental, gracias al concurso de luminarias como Roger Fry, Lytton Strachey, Maynard Keynes y Duncan Grant entre muchos otros. En 1912 se casó con Leonard Woolf, con quien funda y dirige la prestigiosa editorial Hogarth Press. El 28 de marzo de 1941, la novelista, ensayista y editora sucumbió a la grave dolencia psicológica que arrastraba desde años antes, y se suicidó ahogándose en el río Ouse. A lo largo de toda su vida ejerció la crítica literaria en distintos medios. Entre sus novelas primordiales figuran: La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando (1928), Los años (1937) y Entre actos (1941).

Relacionados

Cartas 1900-1920

James Joyce

Escribir ficción

Edith Wharton

El estrecho puente del arte

Virginia Woolf / Rafael Accorinti

Escribir

Marcel Proust

Correspondencia 1899-1904

Antón Chéjov / Olga Knipper

Ensayos completos III

Edgar Allan Poe